jueves, 14 de octubre de 2010

DIAGNOSTICO DE LA FINCA 2° VISITA

 El día 30 de septiembre 2010 fuimos a visitar la finca de la señora flor en la cual ellas no estaba y nos recibio el esposo de la señora flor y le estuvimos hablando sobre los planes que tenemos para hacerle la porqueriza en la cual le mostramos por medio de un dibujo como se iva a dividir la instalacion de la porqueriza y le pronunciamos algunaopciones de materiales que le salga mas economico y empezamos a medir la porqueriza por fuera y por dentro para ir averiguando como le sale comprando los materiales que le falta para construirlo y le explicamos en que le vamos ayudar.....

          

EXTENSION RURAL EN COLOMBIA


Extensión rural: Es un sistema o servicio que, mediante procesos educativos, ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural.

Extension rural en Colombia

El concepto de megadominio también puede aplicarse a las condiciones
socioeconómicas de la agricultura familiar, que en este caso representaría
a las agrupaciones de productores que pueden tener condiciones de homogeneidad en cuanto a variables como ingreso familiar, nivel de tecnología utilizado, nivel educacional, entre otras.

Con base en la aplicación de dicho término, se plantea que hay megadominios socioeconómicos (de comunidades campesinas) que se pueden encontrar en varias regiones dentro de un país, o en varios países. Los campesinos de los Andes altos del Perú, Ecuador, Colombia y aún Bolivia, son un ejemplo. Esta homogeneidad relativa es la que ha abierto la puerta a programas de corte regional como los que realiza el IICA en asocio con los países y también otros como El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina y aquellos de organizaciones, generalmente sin ánimo de lucro.

Las actividades dentro de los siguiente principios:
  • La Educación del productor rural y de su familia es fundamental para lograr cambios estables en los conocimientos, actitudes, destrezas y comportamientos para involucrarlos en su desarrollo, el de su familia y su comunidad.


  • La primera función del Servicio de Extensión es capacitar al productor cafetero y su familia, principalmente en técnicas agropecuarias para que a través de su publicación puedan obtener mayores ingresos y contribuir así al mejoramiento de su nivel de vida y el de su comunidad.

  • El Mejoramiento de la productividad en la zona cafetera tendrá como base los resultados de la investigación y experimentación adelantados por Cenicafé y otros centros de investigación.
  • El desarrollo socioeconómico debe responder a investigaciones de tipo social sobre la realidad de las comunidades rurales, sus problemas, las posibilidades de solución y las limitaciones que se encuentren.


viernes, 1 de octubre de 2010

DESARROLLO TERRITORIAL

El desarrollo territorial se constituye hoy en una de las vías principales para gestionar los procesos conducentes a reducir la pobreza y exclusión.

El desarrollo es un proceso esencialmente humano, y se da en territorios concretos. El territorio no es solo un espacio pasivo donde se localizan un conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e institucionales y de sistemas de asentamiento poblacional, es también un espacio en el que convergen los intereses, la identidad y cultura de una comunidad, vale decir, es un espacio en el que se dan acciones y relaciones económicas y sociales, que le dan características particulares al territorio.
El desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación de la pobreza. Se sustenta, entre otros componentes, tanto en el ordenamiento territorial, como en el acondicionamiento del mismo. El factor clave para posibilitar el desarrollo territorial, se encuentra en la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil, en torno a objetivos de bienestar sostenibles.

"Un proceso de transformación productiva e institucional, en un espacio local determinado, gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y la empresa privada en una jurisdicción definida, cuyo fin es reducir la pobreza, en especial, la rural". El desarrollo territorial implica planificar intervenciones, superando la tradicional perspectiva sectorial, relevando la interacción entre las poblaciones y los organismos públicos y privados.

Definimos el Desarrollo Territorial Rural (DTR) como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios. En esta sección del documento, profundizamos en algunos elementos de este concepto.