jueves, 11 de noviembre de 2010

COOPERATIVISMO AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Colombia ha sido catalogada como un país de vocación agraria por sus características geográficas y socioeconómicas. La realidad del campesino colombiano y de la propia producción agropecuaria nacional pareciera en ocasiones no corresponder al potencial existente en nuestro territorio.

Las cooperativas, como en otros sectores de la economía, tienen una gran posibilidad de ofrecer a las personas que dedican su vida a la producción agropecuaria un modelo alternativo de desarrollo. En nuestro país las cooperativas se destacan en algunos productos, pero tal desarrollo no se ha trasladado a otros que bien podrían convertirse en ofertas de gran impacto para los mercados nacionales e internacionales.
Las cooperativas agropecuarias podrán desarrollar sus actividades por medio de la explotación colectiva o individual de la tierra y los bienes vinculados a ella, dentro de la más amplia concepción contractual, pudiendo incluso celebrar contratos de fideicomisos (artículo 85 Ley 79 de 1988)
Las cooperativas agropecuarias generan alrededor de 9.301 empleos directos, representado así el 8.31% de los empleados del sector cooperativo nacional. Igualmente bajo la modalidad del trabajo asociado cooperativo cuentan con 34.556 trabajadores asociados, lo que representa un 6.90% sobre el total de trabajadores asociados del país (500.450).

Las cooperativas agropecuarios ofrecen productos tales como
:

  • Leche
  • Aves
  • Cerdos
  • Banano
  • Cereales
  • Caña de azucal
  • Ganado
  • Silvicultura
  • Flores

El cooperativismo es la puesta en práctica de los valores de igualdad, justicia, ayuda mutua, esfuerzo propio, honestidad, responsabilidad social, democracia, constructividad, sacrificio y solidaridad.  Lo más importante en la organización cooperativa es el ser humano. Está presente en todos los países del mundo.  Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos,  tener una empresa de su propiedad junto a otras personas.  Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas por los individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.

jueves, 14 de octubre de 2010

DIAGNOSTICO DE LA FINCA 2° VISITA

 El día 30 de septiembre 2010 fuimos a visitar la finca de la señora flor en la cual ellas no estaba y nos recibio el esposo de la señora flor y le estuvimos hablando sobre los planes que tenemos para hacerle la porqueriza en la cual le mostramos por medio de un dibujo como se iva a dividir la instalacion de la porqueriza y le pronunciamos algunaopciones de materiales que le salga mas economico y empezamos a medir la porqueriza por fuera y por dentro para ir averiguando como le sale comprando los materiales que le falta para construirlo y le explicamos en que le vamos ayudar.....

          

EXTENSION RURAL EN COLOMBIA


Extensión rural: Es un sistema o servicio que, mediante procesos educativos, ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural.

Extension rural en Colombia

El concepto de megadominio también puede aplicarse a las condiciones
socioeconómicas de la agricultura familiar, que en este caso representaría
a las agrupaciones de productores que pueden tener condiciones de homogeneidad en cuanto a variables como ingreso familiar, nivel de tecnología utilizado, nivel educacional, entre otras.

Con base en la aplicación de dicho término, se plantea que hay megadominios socioeconómicos (de comunidades campesinas) que se pueden encontrar en varias regiones dentro de un país, o en varios países. Los campesinos de los Andes altos del Perú, Ecuador, Colombia y aún Bolivia, son un ejemplo. Esta homogeneidad relativa es la que ha abierto la puerta a programas de corte regional como los que realiza el IICA en asocio con los países y también otros como El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina y aquellos de organizaciones, generalmente sin ánimo de lucro.

Las actividades dentro de los siguiente principios:
  • La Educación del productor rural y de su familia es fundamental para lograr cambios estables en los conocimientos, actitudes, destrezas y comportamientos para involucrarlos en su desarrollo, el de su familia y su comunidad.


  • La primera función del Servicio de Extensión es capacitar al productor cafetero y su familia, principalmente en técnicas agropecuarias para que a través de su publicación puedan obtener mayores ingresos y contribuir así al mejoramiento de su nivel de vida y el de su comunidad.

  • El Mejoramiento de la productividad en la zona cafetera tendrá como base los resultados de la investigación y experimentación adelantados por Cenicafé y otros centros de investigación.
  • El desarrollo socioeconómico debe responder a investigaciones de tipo social sobre la realidad de las comunidades rurales, sus problemas, las posibilidades de solución y las limitaciones que se encuentren.


viernes, 1 de octubre de 2010

DESARROLLO TERRITORIAL

El desarrollo territorial se constituye hoy en una de las vías principales para gestionar los procesos conducentes a reducir la pobreza y exclusión.

El desarrollo es un proceso esencialmente humano, y se da en territorios concretos. El territorio no es solo un espacio pasivo donde se localizan un conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e institucionales y de sistemas de asentamiento poblacional, es también un espacio en el que convergen los intereses, la identidad y cultura de una comunidad, vale decir, es un espacio en el que se dan acciones y relaciones económicas y sociales, que le dan características particulares al territorio.
El desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación de la pobreza. Se sustenta, entre otros componentes, tanto en el ordenamiento territorial, como en el acondicionamiento del mismo. El factor clave para posibilitar el desarrollo territorial, se encuentra en la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil, en torno a objetivos de bienestar sostenibles.

"Un proceso de transformación productiva e institucional, en un espacio local determinado, gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y la empresa privada en una jurisdicción definida, cuyo fin es reducir la pobreza, en especial, la rural". El desarrollo territorial implica planificar intervenciones, superando la tradicional perspectiva sectorial, relevando la interacción entre las poblaciones y los organismos públicos y privados.

Definimos el Desarrollo Territorial Rural (DTR) como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios. En esta sección del documento, profundizamos en algunos elementos de este concepto.


sábado, 18 de septiembre de 2010

DIAGNOSTICO DE LA FINCA

La finca que vamos administrar se llama Agua Blanca, está ubicado en Rio Frio occidental Tabio, propietaria Flor Alba Martínez, ella vive con su marido y alguna veces esta con sus nietos y sus hijos cuando la visita. En esta finca tiene plan de poco plazo que es de menos de un año y también tiene planes de largo plazo que es de más de un año.
La señora flor siembra y cosecha en el año Maíz y Papa, en la parte pecuaria se dedica a porcicultura, gallinas campesinas, cría de terneras.
Esta finca no tiene ningún registro alguno ni llevan cuentas de las entradas y salidas.
Lo propuesto para este proyecto es:
-Crear registros de gastos, pertenencias, entradas y salidas. A nivel pecuario se necesitan registros de cantidad de animales, en la parte sanidad es decir vacunas y partos; la prioridad es crear la parte administrativa y poder organizar la finca en si.
La señora necesita mejorar el bienestar animal ya que como tiene los marranos no es adecuado ni para ella ni para los animales, dándole propuestas para construir una porqueriza adeuda y económica pensamos ayudarle a corregir este error.


DOFA
FORTALEZAS
.tierra propia
.agua potable
.animales propios
.buenas vías
.sabe el movimiento del negocio
DEBILIDADES
-falta organización
-no hay recursos económicos
-no hay bienestar animal
-no hay registros
-mal manejo de la tierra y recursos naturales
OPORTUNIDADES
-la finca ya tiene montada la parte pecuaria y puede seguir produciendo.
-tiene clientes fijos
-puede crecer

ESTRATEGIA (FO)
*mejorar la tierra y en la parte pecuaria para que pueda seguir produciendo.
*tratar bien o igual como lo está tratando a los clientes para que siga hay.
ESTRATEGIA (DO)
*organizar los animales colocando cada uno su sitio y modificando la vivienda de cada uno.
*crear registros de gastos y organizar  la de los datos  de la finca.
AMENAZAS
-el Ica puede cerrar la finca por el mal estado de las instalaciones.
-hay mayores fincas mas organizadas y con mejor comercializacion
ESTRATEGIA (FA)
*ayudarle a la señora con la instalación de la finca.
*tratar de mejorar  el orden de la finca y el comercio de los animales y los cultivos.

ESTRATEGIA (DA)
*organizar mejor la instalación de la finca en especial en la parte del bienestar animal.
*ayudarle con mejorarle el manejo de la tierra y los recursos naturales.

 

sábado, 11 de septiembre de 2010

Sistema Agroalimentario....

Sistema: es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas, que interactúan entre en si, para llegar a un mismo objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y tienen como resultado que proveen (salida) información, energía o materia.


ENTRADA           Procesos           SALIDA


Sistema agroalimentario: Es el conjunto estructural de las unidades relacionadas entre la agricultura y su industrialización, cuando el fruto de la tierra es transformado a través de tratamiento industrial.



  • Asist. tecnico             1) Administrativa             *Alimento no transformado.
  • M. O                          2)Producción                   *Santisfagan la necesidad de comercializacion
  • Capital                      3)Comerciación              *Entrega al tiempo, calidad.
  • Insumos                     4)Transformacion          *Competitivos en precios.
  • maquinaria                                                      *El produccion resibe ganancia justa.
  • Agua, suelo, clima 
Objetivos:
  • Producir alimentos
  • Inocuos
  • consumidores lo consigan con precios razonables.
  • volúmenes satisfagan la demanda.

viernes, 27 de agosto de 2010

Concepto

Desarrollo: Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos. 


El Desarrollo Rural debe ser entendido como una serie de decisiones de política, materializadas en programas y proyectos que enfrenten tres grandes desafíos: la transformación de la agricultura, la reducción de la pobreza, y la conservación, el mantenimiento y la recuperación de la base ambiental. Todo esto de la mano de procesos de cambio, ajuste institucional y generación de capital social.